martes, 27 de abril de 2010

¿Por qué asesinar a la palabra?


Por Juan Almendares (*)

Artículos de Juan Almendares editados en Rebanadas:

Rebanadas de Realidad - Tegucigalpa, 25/04/10.- Nunca podrán ocultar la verdad sobre la tortura y el crimen contra el pueblo.

Cuando el discurso oral o textual del pueblo amenaza a la oligarquía, fiel servidora del coloniaje del poder mundial; los dirigentes y simpatizantes populares son perseguidos, torturados y asesinados.

El racismo se caracteriza por el exterminio histórico progresivo de cada palabra de la cultura rebelde de los pueblos originarios y afro descendientes de América Latina.

No bastó el asesinato del héroe Lempira; era necesario exterminar la lengua lenca. Sin embargo el espíritu de la palabra vive en el Comité de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH).

En San Francisco de Opalaca y en todas las comunidades lencas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), de Intibucá y Lempira se oponen a la destrucción de los bosques y a la edificar cárceles para los ríos o represas.

El Ku Kux Klan hondureño incendió la radio Faluma Bimeto (Radio Coco Dulce) para silenciar las voces y tambores de la cultura garífuna. Sin embargo el coraje de esta lengua se expresa con más fuerza y más vida por OFRANEH (Organización Fraternal Negra de Honduras).

El 28 de junio 2009, se produce en Honduras el golpe de Estado militar cuyos orígenes corresponden a los intereses multinacionales militares, fundamentalistas religiosos e ideológicos neoliberales del globalismo vinculante del capital mercantil, productivo y financiero con el poder local.

Fue amordazada la libertad de expresión popular que estaba (y sigue estando) a favor de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente y de la transformación de la Constitución de la República, al clausurar la Cuarta Urna, expulsar al Presidente Manuel Zelaya y a ejercer todas las formas de violencia contra pueblo organizado en el Frente Nacional de Resistencia Popular.

La vida y cultura campesina de las comunidades Guadalupe Carney, del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y Zacate Grande continúa aterrorizada por la oligarquía armada de sicarios, policías y militares.

Siete periodistas fueron asesinados en marzo y abril de la primera década del siglo XXI: Joseph Hernández, David Meza, Nahúm Palacios, Bayardo Mairena, Manuel Juárez, Luis Antonio Chévez y Georgino Orellana.

El patrón criminal geoestratégico del complejo militar y minero agroindustrial ocurre donde la palabra es más peligrosa y donde el poder infame actúa en nombre del ³humanismo cristiano² y de la democracia para defender la voracidad acumulativa del capital.

En Terreros, municipio de El Porvenir, se ha amenazado la palabra de dos periodistas: Carlos Amador, dirigente del Comité Ambiental del Valle de Siria y José Bernabé Hernández, luchadores contra la minería el primero y el segundo en la protección del bosque.

El periódico voselsoberano fue objeto de obstrucción por el bloqueo cibernético. El control de la comunicación, lo mismo que todas las entidades estratégicas de energía eléctrica térmica y acuosa; están bajo el control de los jerarcas militares que participaron en el golpe.

La palabra también ha sido secuestrada. El compañero Oscar Flores, valiente y honesto fue torturado por sus captores. Parte del interrogatorio al que fue sometido; hizo referencia a las amenazas contra todas la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH).

El plan de aterrorizar a la clase trabajadora de la UNAH tiene el fin específico de poner en peligro los derechos fundamentales de toda la clase trabajadora. Coincide con el plan de violación del fuero sindical y despido masivo de trabajadores, que se ha gestado por parte de las autoridades universitarias.

El fundamentalismo religioso aliado con la oligarquía y brazo ideológico, político de las fuerzas del COMMA expulsó y desnacionalizó al sacerdote Andrés Tamayo (Premio Goldamn); amenazó al Padre Fausto Milla y a Monseñor Luis Santos.

Ismael Moreno (Padre Melo) sólido pensador y seguidor del Jesús de los Pobres ha sido amenazado a muerte por su ético compromiso con la causa de los humildes; así como Gerardo Chévez, periodista de Radio Progreso.

La palabra y el texto del discurso del poder se caracteriza por el soborno, la calumnia, la intriga y el terror mediático. Sus servidores saborean diariamente el manjar de la corrupción; mientras el pueblo sufre del hambre y el terror de la violencia.

Frente a esta situación elevemos la voz de la dignidad ante los crímenes que están ocurriendo en Honduras en nombre de la democracia, el diálogo y el "humanismo cristiano".

La unidad de todas las fuerzas históricas solidarias: locales, nacionales e internacionales es la condición esencial para que el pueblo sus derechos y los de la Gran Matria: Nuestra América.

(*) Miembro de la resistencia contra el golpe militar en Honduras. Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, defensor de los derechos humanos y presidente del Movimiento Madre Tierra.

lunes, 26 de abril de 2010

HONDURAS: Inicia proceso para que mineras paguen impuestos

La Fiscalía contra la Corrupción anunció que iniciará una investigación sobre este caso y que piensa llamar a declarar a los funcionarios involucrados.

Tegucigalpa,

Honduras

La Secretaría de Finanzas y la Dirección de Fomento a la Minería (Defomin) comenzaron el proceso para que las seis mineras que evadieron el fiscal paguen los impuestos correspondientes por la importación de más de 600 millones de lempiras en diferentes productos y bienes.

La denuncia de EL HERALDO sobre este caso de defraudación fiscal hizo que las autoridades pusieran cartas en el asunto y procedieran a anular las 84 libranzas de los importaciones que se dieron luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) emitiera una resolución para ese fin en 2007, pero que nunca se obedeció.

La titular de la PGR, Ethel Suyapa Deras, indicó que Finanzas remitió la semana pasada a Defomin los 84 expedientes de las ilegales dispensas que se dieron para que anule los dictámenes que dio a favor de esos beneficios y luego sean devueltos a Finanzas para decretar la nulidad total de las exoneraciones.

La invalidación de las dispensas tiene como fin último que se "proceda para que estas compañías enteren al fisco las obligaciones que debieron haber pagado en razón de que no tenían ninguna exención de que gozar", indicó la procuradora.

EL HERALDO publicó que seis mineras, entre ellas Entremares, Minerales de Occidente, Agregados del Caribe, Eurocanteras, American Pacific y Cerros del Sur, fueron beneficiadas al recibir, entre octubre de 2006 y octubre 2007, un total de 84 dispensas fiscales amparadas en el artículo 74 de la Ley General de Minería, que ya había sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en octubre de 2006.

El beneficio fue dado durante el gobierno de Manuel Zelaya Rosales.

En esta sentencia, publicada en el diario oficial La Gaceta, también fueron derogados otros 13 artículos.

Pese a esta resolución, Defomin dio dictámenes favorables a las dispensas y luego Finanzas procedió a aplicar la exención durante un año.

En Finanzas y Defomin aseguran que nunca se dieron cuenta de la publicación del fallo y que por eso se dieron las exoneraciones.

La PGR elaboró dictámenes para cada dispensa en los que ordenaba que el descargo era inconstitucional y que Defomin debería anular los dictámenes y luego se procediera a cobrar los impuestos.

Esta resolución fue enviada junto a los expedientes de las dispensas a Finanzas, pero esta última nunca accionó a fin de que se resarciera el daño económico que sufrió el Estado.

Anulación

Es ahora que la denuncia sale a la luz pública que comienza el camino para obligar a las empresas mineras a que cancelen los impuestos.

Las seis empresas mineras pidieron en la solicitud que, además del artículo 74 de la ley Minera, se les aplicara el Régimen de Importación Temporal ( RIT) para gozar de las dispensas.

Pero la Procuradora dice que este argumento no es válido, según consta en la resolución de la PGR.

"La Procuraduría ha hecho un análisis del contenido de las resoluciones y las resoluciones emitidas por Defomin están fundamentadas básicamente en el artículo 74 (derogado) de la Ley de Minería, por tanto, las argumentaciones que se han hecho en cuanto a que había otras disposiciones legales que amparaban el otorgamiento de exenciones, a criterio de la Procuraduría, no son aplicables".

EL HERALDO intentó reiteradamente conocer la reacciones de las mineras, pero ninguna respondió.

Celeridad

Por su lado, el secretario general de Finanzas, Ricardo Estrada, explicó que los ministros de esa cartera, William Chong Wong, y el de Recursos Naturales ( Serna), Rigoberto Cuéllar, se han comprometido a que el procedimiento para recuperar los impuestos de las mineras se haga lo más pronto posible.

"De repente puede haber una institución que trabaje diligentemente, pero otra no, así que se ha acordado que habrá voluntad de todas en su áreas para que se logre el pago de esos impuestos".

Todavía no se ha fijado un plazo para subsanar la evasión fiscal, pero aseguró que posteriormente, en reuniones entre personal de Finanzas y Serna, se tratará de establecer un plan de trabajo para calcular cuándo terminaría ese proceso.

Estrada respaldó el dictamen de la Procuraduría General de la República en el sentido de que indicaba el camino a seguir para la anulación de las dispensas, pero que por razones desconocidas no se aplicó por Finanzas ni Defomin.

Las mineras pueden objetar la anulación de las dispensas y en ese caso la situación se tendría que dirimir en los tribunales de justicia. De perder el juicio las mineras, se exponen a pagar no solo el valor de los impuestos, sino que otras cantidades en concepto de intereses y multas.

Pero no solo estas empresa tienen que enfrentar responsabilidades, también los funcionarios de Defomin y Finanzas que allanaron el camino para que se produjera la evasión.

La Fiscalía contra la Corrupción anunció que iniciará una investigación sobre este caso y que piensa llamar a declarar a los funcionarios involucrados.

EL HERALDO conoció que la jefa de Franquicias, unidad que concedió las dispensas, recibió la semana pasada su acuerdo de cancelación, aunque no se estableció si por su implicación en el escándalo o por cambios rutinarios en el nuevo gobierno.
http://www.elheraldo.hn/Pa%C3%ADs/Ediciones/2010/04/26/Noticias/Inicia-proceso-para-que-mineras-paguen-impuestos

domingo, 25 de abril de 2010

Algunas lecciones aprendidas en la resistencia a las industrias mineras

Juan Almendares

Introducción.

Esta es una serie de reflexiones que se dan en el marco de la lucha contra las industrias extractivas mineras y que se presentan a consideración de nuestros pueblos para que después de un análisis critico sean enriquecidas por el aporte conjunto de cada familia, comunidad, discusión en las escuelas, colegios, universidades y sirvan después de un proceso colectivo desde abajo para la construcción de un pensamiento que alimente una resistencia radical de oposición a lo que nunca ha sido nuestro mas bien extrañó a la cultura, expropiador de tierras, contaminante de aguas suelos aire flora , fauna cuerpos y mentes humanas .

La primera lección es la histórica. La minería como práctica de exploración y explotación siempre ha estado ligada en su forma más dominante a los intereses coloniales, neo coloniales y de la acumulación histórica de capital. En sus formas mas burdas a la esclavitud indígena y negra, al racismo, a la expropiación de las tierras, al extrañamiento cultural y al empobrecimiento progresivo con la consecuente aniquilación de la cultura, la vida natural y social de las comunidades.

Su expresión mas grotesca a sido la enfermedad física, mental y social que se manifiesta en la patología de las vías respiratorias: acumulación progresiva de material o polvo en los pulmones, condiciones de trabajo que facilitan la tuberculosis, enfermedades de la piel ojos, riñones, corazón, malformaciones y deformidades congénitas, cáncer, alergias y enfermedades mentales como las crisis de ansiedad, pánico y depresión.

Los pueblos mineros han sido siempre pueblos enfermos que cuando se van las mineras quedan como cementerios o testimonios de la injusticia social. Como consecuencia de esta política el oro, la plata y los metales que han sido extraídos de los suelos centroamericanos los dueños nunca ha sido los pueblos por el contrario siempre los gobiernos han sido sobornados; en tal sentido que las instituciones formadoras de cuadros técnicos o profesionales en minería son casi inexistentes; la tecnología toxica y depredadora siempre ha sido foránea.

La segunda lección histórica es que la industria minera para lograr sus propósitos ha creado sus propias leyes mediante la corrupción, el chantaje, la imposición de gobiernos; es decir ha necesitado crear condiciones internas, formar grupos de poder nacional, influir en la estructura legislativa, judicial y ejecutiva, modificar constituciones y legalizar su crimen.

La herramienta jurídica es la concesión bochornosa que va desde diez años hasta cuarenta pero que en la practica han durado mas de un siglo; por medio de la cual logran una serie de privilegios: no pagar impuestos, invadir territorios hasta los que constituyen patrimonios culturales de la humanidad. La política concesionaria continúa en la actualidad con toda su vigencia y traición de los gobiernos que han vendido la patria centroamericana.

La tercera lección es la creación de un sistema social que se llama enclave minero. Esta estructura se caracteriza por una comunidad de trabajadores con sus familias donde no hay libertad de organizarse para defender sus derechos laborales. Los trabajadores viven bajo el miedo, el terror rodeados de guardias de seguridades privadas o bien custodiadas por batallones del ejército, orejas o espías que los denuncian.

Las personas están atemorizadas para manifestarse contra las implicaciones de la contaminación ambiental de las minas. Existe el soborno a los alcaldes o funcionarios que reciben regalías, viajes a los Estados Unidos, mejoramiento de sus viviendas, becas para sus hijos. En el enclave comienza a proliferar el alcoholismo, tabaquismo, drogas y prostitución. El que se oponga a las disposiciones de la industria minera es enemigo y debe ser expulsado de la comunidad. Los aparatos represivos del Estado también son corrompidos; por consiguiente defienden los intereses de las empresas mineras.

La cuarta lección histórica es acerca de la tecnología y los cuadros técnicos tanto de la empresa minera como del Estado. Como esta industria nunca ha sufrido un proceso de nacionalización ni se piensa en relación del bienestar humano la tecnología que se desarrolla esta en función del dinero ; es decir lo de mas bajo costo tiene prioridad, sin importar que sea la mas toxica y nociva para el ambiente y la salud.

Con algunas excepciones la mayoría de los cuadros técnicos que trabajan en la minería son corrompidos y el o la que actué con honestidad es amenazado, expulsado o tiene que emigrar de la empresa. El técnico protege a la empresa, inventa mentiras a la comunidad, el trabajador de la salud no denuncia las enfermedades relacionadas con el impacto ambiental de la industria, y los que hacen el monitoreo toman las muestras de aguas donde no deben tomarlas con el fin de no quedar mal con las empresas.

Lo curioso de todo esto es quienes hacen los estudios de impacto ambiental son las empresas pero no los gobiernos que se escudan en que no tienen dinero ni cuadros técnicos para hacerlos. En conclusión las comunidades deben desconfiar de los técnicos que no tengan una posición ética y moral con las poblaciones.

La quinta lección histórica es que quien maneja la información técnica, científica, económica y estratégica siempre son las industrias mineras y no los gobiernos. Estas multinacionales saben cuando y donde explorar y explotar los minerales. Conocen los la dinámicas del mercado del oro y minerales. Manejan en secreto las informaciones estratégicas; para lo cual tiene empresas subsidiarias y otras fantasmas en las áreas de explotación para evitar las prestaciones laborales o para salir ilesas de cualquier demanda.

La sexta lección histórica es que la industria extractiva minera siempre ha estado ligada a la geopolítica militar no solo a extraer oro para mantener este patrón económico que garantice el valor del dólar en el mercado. También para desarrollar la minería se requiere el estudio de los territorios, sus composiciones, poblaciones, cultura y reacciones psicológicas. Centroamérica es una área geopolítica importante donde todavía no se han explorado ni explotado en gran escala minerales estratégicos para la guerra; además es una área geográfica con varias bases militares que necesitan alimentarse de minerales metálicos y no metálicos. Recientemente se ha descubierto contenido importante de uranio y otros minerales estratégicos que se utilizan en las guerras convencionales y no convencionales. El uranio esta siendo objeto de la industria en Guatemala y Honduras

La séptima lección es que tenemos que aprender en que lucha estamos a favor, en contra o somos neutros. ¿Formamos parte de la resistencia o queremos hacer incidencia en las micro políticas para que continué la industria minera?. Cuando las comunidades se compenetran de que la industria minera es nociva; generalmente esa empresa no se instale en esa comunidad pero cuando las empresas sobornan autoridades, técnicos y comunidades comienza la vacilación o las posiciones neutras; sobre todo cuando los mas altos cargos de los gobiernos han sido corrompidos se produce la mediatización y se impone la industria. Por ello la lucha debe venir desde abajo, de las comunidades y lo fundamental es la resistencia y la oposición radical. Los neutros engañan a las comunidades y al final terminan aliados a las empresas mineras. Una lucha comunitaria honrada no es sobornable.

La octava lección Lo fundamental que deben entender las comunidades es que las industrias extractivas ya sean a base de cianuro a cielo abierto o a techo cerrado; se apropian del agua que es vital para la vida productiva, salud y reproducción de la vida material, espiritual de las comunidades. Las empresas le roban el agua pero inventan la mentira que le están construyendo pozos a las comunidades.

Se necesitan enormes cantidades de agua por lo tanto estas empresa dividen a los pueblos a unos los mantienen sin agua, a otros con agua de mala calidad. Los gobiernos cuando están sobornados se hacen de la vista gorda de este crimen. Nadie que sea ser vivo ya sea planta, animal o humano puede vivir sin agua. No hay necesidad de muchos estudios o investigaciones la simple falta de agua es causa fundamental de enfermedades

La novena lección es que las empresas para poder desarrollar sus programas de muerte y enfermedad prometen el cielo y la tierra, trabajo, derechos laborales, mejoramiento de las comunidades pero solo basta ver los pueblos que han sido mineros están muertos, trasladados a otros lugares con sus iglesias y cementerios en otros sitios. Solo basta ver el erario nacional cuanto han aportado las mineras y cuanta enfermedad y muerte nos han dejado. Se requieren millones de dólares para recuperar lo irrecuperable que es el daño a la naturaleza y a la humanidad

La décima lección es la seguridad alimentaria. La minería esta vinculada al hambre; si no hay agua disponible para el cultivo y los animales se menoscaban la producción, se sustrae tierra, lo hídrico para la agricultura y al final se contamina la cadena alimentaria. En consecuencia mas hambre, desnutrición, menor resistencia a las infecciones y obstáculos para el desarrollo cerebral de la niñez.

La undécima lección es que la resistencia contra la minería debe realizarse articulada a otras luchas sobre todo contra la privatización del agua, la construcción d e las represas como la del Tigre en El Salvador y Honduras, la privatización de la salud y la educación; así como el TLC.


La duodécima lección histórica es que nuestra lucha de resistencia no debe estar aislada de las comunidades debe partir de ellas sobre todo de las indígenas, garifunas, campesinas, pobladores y de todos los grupos étnicos , clase trabajadora, estudiantes , organizaciones de mujeres, estudiantes, maestros y maestras e intelectuales y técnicos , científicos orgánicamente comprometidos con la vida y los d derechos humanos. Por lo tanto debe ser una alianza Centroamérica que se extienda a Latinoamérica. y a nivel mundial

La décimo tercera lección es que debe existir una conducta ética, bioética y moral insobornable e incorruptible de las personas, organizaciones, comunidades que participen en esta gesta de resistencia; teniendo el cuidado de no hacer labores conjuntas con estas industrias que tiene una historia de corrupción y daño a nuestros pueblos.

La décima quinta lección. En esta lucha de resistencia es fundamental la comunicación social, la información estratégica a las comunidades, lograr el apoyo de los medios y los comunicadores sociales nacionales e internacionales y convertir la injusticia ambiental de las mineras en un tema y problema nacional y centroamericano.

La décimo sexta lección es que la solidaridad, la defensa de los derechos humanos y la justicia ambiental están articulados en esta lucha por lo tanto es necesario la articulación de la resistencia con lo anteriormente señalado.

La décimo séptima lección. Es fundamental dar a conocer los testimonios ya sea en forma oral, escrita, o por los videos sobre los impactos de la industria minera en los ambientes y comunidades. Así como visitar las comunidades afectadas. El intercambio centroamericano, con África y en el futuro con otros países de América Latina, Asia, y Australia serán un gran aporte a esta lucha

sábado, 24 de abril de 2010

SALUD Y MINERIA: INTERESANTE TRABAJO DEL DR.JUAN ALMENDARES

Proyecto de Investigación Sobre la Salud en el Valle de Siria

PRESENTACIÓN

(Conferencia de Prensa sobre Salud Valle de Siria)

A continuación se presenta un trabajo de investigación científica realizado con escasos recursos; pero tomando como base el impacto en la salud que ha tenido la presencia de la industria minera en le Valle de Siria, particularmente en la Aldea el Pedernal y municipios vecinos.

En este trabajo han participado conjuntamente con la comunidad un equipo interdisciplinario integrado por Movimiento Madre Tierra, Intercambio de Salud Honduras, algunos investigadores del Proyecto Alcohol Nutrición y Drogas de la UNAH, estudiantes de medicina y desde luego miembros del Comité Ambientalista del Valle de Siria.

Este documento se presenta a las Autoridades de la República de Honduras, a las organizaciones ecologistas y de justicia ambiental, a las comunidades del Valle de Siria, al pueblo Hondureño en General y a la Comunidad Internacional.

El trabajo sirve para que en base a un análisis critico, visita y dialogo con las comunidades del Valle de Siria, se pueda constatar y reflexionar lo que en este documento se informa para que se tomen las medidas urgentes y necesarias conforme a la Constitución de la República, Código Sanitario, la Carta de las Naciones Unidades sobre Derechos Humanos y Convenciones Internacionales referentes al respeto a la vida y a la salud; por las cuales el Gobierno de la República de Honduras esta obligado a actuar en forma ética y responsable con sus compatriotas y la comunidad internacional.

PARA LEER COMPLETO Y VER OTROS DOCUMENTOS ABRIR LA CARPETA DE ABAJO


enviado por Estela de Córdoba

NOTICIA VIEJA, PERO MUY ACTUAL....

Valle de Siria: El verdadero rostro de la minería
06-11-08 Por Daniel Trujillo

Para extraer una onza de oro, la empresa minera remueve 20 toneladas de roca y tierra; utiliza entre 200 a 320 galones de agua por minuto. El cianuro ocupado en la actividad minera es el principal encargado de contaminar el agua. Sumado a esto, cuando se remueven rocas y tierra se liberan metales pesados de las rocas fragmentadas, contaminando los mantos acuíferos, el aire y los suelos.

Su llanto es prolongado, sus dedos no dejan de rascar el pie derecho debido al escozor que le causan las erupciones. El cuerpo de Jeremy Fernando Arteaga Cruz, de un año y medio de edad, resiente los impactos de la explotación minera. Sus ojos están rojos, hinchados, fiel reflejo del dolor que soporta día con día a causa de la enfermedad que padece en la piel. El único consuelo que tiene y le alivia, es su madre, Suamy, quien agita una toalla que hace las veces de ventilador para refrescar a su hijo.

El calor es característico del municipio El Porvenir, en Honduras, al igual que el agua contaminada por metales pesados, producto del trabajo de la mina San Andrés, que extrae oro en el Valle de Siria, desde 2000. En la medida que el débil viento roza el cuerpo de Jeremy, su llanto disminuye. El pequeño se tranquiliza. Ya sereno señala con sus dedos índices las erupciones en sus pies.

Pero Jeremy no es el único afectado por el agua contaminada, también la piel de su hermana gemela, Briana, presenta un buen número de erupciones. El municipio El Porvenir, junto con los de San Ignacio y Cedros, conforman el Valle de Siria, ubicado en el departamento de Francisco Morazán, Honduras, a unos 70 kilómetros de la capital Tegucigalpa.

Suamy sabe perfectamente que el agua de su pozo está contaminada con aluminio, arsénico, entre otros metales pesados, producto de la contaminación a los mantos acuíferos que causa la explotación minera. Las ganas de comprar agua embotellada le sobran, pero su difícil situación económica, aunado a los gastos en medicamentos para las erupciones en la piel de sus hijos, se lo impiden.

Son tres los medicamentos que Suamy tiene que comprar. El desembolso por los fármacos suman los tres mil novecientos Lempiras, un poco más de $200.00. Su esposo que trabaja en Estados Unidos, le remesa el dinero para sufragar ese gasto. Una de las promesas que la empresa minera Entremares Corp. manifestaba a los habitantes del Valle de Siria era que, con las operaciones de la mina San Martín y su extracción de oro, los municipios saldrían de la pobreza y progresarían notablemente. Pero el tiempo fue el encargado de desmentirlo.

Suamy y sus hijos forman parte de las 42 mil personas que habitan el Valle, de este número, sólo 140 trabajan en la referida mina. El ingreso por familia en esa zona es de mil 997 Lempiras mensuales, un poco más $100.00. El 29% de la población es analfabeta y la desnutrición representa el 58% de las 42 mil almas que viven en el Valle de Siria.

La joven madre, de 24 años, tampoco se libró de los impactos en su cuerpo. La “rasquiña” ataca sus codos con frecuencia, que ya están lastimados. Después de siete años de actividad minera en el Valle de Siria, el principal problema es el agua. Muchos ríos están secos, y el poco recurso hídrico existente está contaminado con metales pesados, dañino para las personas.

Para extraer una onza de oro, la empresa minera remueve 20 toneladas de roca y tierra; utiliza entre 200 a 320 galones de agua por minuto. El cianuro ocupado en la actividad minera es el principal encargado de contaminar el agua. Sumado a esto, cuando se remueven rocas y tierra se liberan metales pesados de las rocas fragmentadas, contaminando los mantos acuíferos, el aire y los suelos.

El gobierno hondureño autorizó a la empresa Entremares Corp. la extracción de oro en 14 mil hectáreas en el Valle de Siria; pero debido a la resistencia de la gente de la zona, esta multinacional canadiense sólo trabajo en mil hectáreas y se prepara para cerrar sus operaciones.

“Mi suegra también está afectada. A ella, desde 2005 le están saliendo las erupciones. Toma medicamentos y se le controlan, pero ya no se aguanta esta situación, porque vemos que es imposible que se cure ella y mis hijos”, lamentó Suamy. Modesta Cefalia Arteaga Ramos tiene 54 años de edad, es la abuela de los gemelos. La “rasquiña” con sus respectivas ronchas se manifestaron en ella en el 2005.

¿Cómo se enfermó? Por lavar la ropa de sus hijos en un río contaminado por químicos utilizados por la actividad minera.

Durante y después de lavar la ropa Modesta sufría de una picazón intensa en todo el cuerpo. Ella se rascaba al punto de sangrar. “No me importaba que me saliera sangre y me dañara toda la piel, con tal de ya no sentir toda esa rasquiña que me desespera”, relató la suegra de Suamy.

Los ojos cansados de la abuela de los gemelos, y su piel con cicatrices, no se distinguen a primera vista, por la tonalidad de su piel oscura.

Al igual que sus nietos, Modesta toma medicamentos, aunque hay meses en los que no puede seguir el tratamiento al pie de la letra por su precaria situación económica. Los efectos de la explotación minera en el Valle de Siria marcan la vida de dos generaciones de una sola familia, misma que se encuentra entre la espada y la pared por no tener una salida viable.

La mina San Martín dejará de funcionar en un mediano plazo pero las secuelas aparecerán día a día con el transcurso de los años, ya que los efectos de la explotación minera en el medioambiente prácticamente son irreversibles.

La resistencia

Antes de 2001 los habitantes del Valle de Siria fueron seducidos por la empresa minera con brigadas médicas gratuitas, entrega de útiles escolares, fiestas para los cumpleañeros de cada mes, entre otras compras de voluntades.

Pero ahora los lugareños del Valle, conscientes del daño a su salud y al medioambiente por la explotación minera, se organizaron y dieron vida al Comité Regional Ambientalista, con el objeto de hacer un frente de resistencia y sacar a Entremares Corp. de la zona. Carlos Amador es el secretario general de dicha organización y asegura que el problema de la explotación minera surgió en 1998, luego que Honduras fuera golpeada por el huracán Mitch.

Hace diez años el gobierno hondureño no sabía cómo remediar los daños dejados por Mitch. No contaba con herramientas para llevar en la dirección del “desarrollo” al pueblo de Honduras. Pero no fue hasta que el Congreso de Honduras reformó la Ley de Minas, con el propósito de oxigenar la economía catracha.

Así fue como hasta la actualidad existen cerca de 300 concesiones mineras en Honduras, de ellas, sólo tres tienen permiso para explotar.

No obstante, Amador manifestó que los habitantes de las zonas donde existe extracción de metales viven en pobreza; producto de ello los jóvenes y jefes de hogar migran hacia Estados Unidos, así como el esposo de Suamy, la madre de los gemelos. A diario cerca de 500 personas salen de Honduras en busca del sueño americano, con el fin de mejorar su economía familiar.

“No tenemos registro de muertes humanas por la contaminación de metales en el agua, pero sí tenemos registro de abortos en animales. Antes la gente del Valle de Siria se dedicaba a la agricultura y ganadería, pero ahora no hay mucho trabajo, porque el agua escasea”, expresó.

Amador también es el coordinador general de la Red Nacional de los pueblos Afectados y Pretendidos por la Minería, organización con presencia en 16 de los 18 departamentos de Honduras. Según datos de la Red Nacional, más del 40% de la población del Valle de Siria es afectada directamente por los impactos de la explotación minera.

Aún con ese dato negro, Amador se siente bien ya que generan conciencia a buena parte de los habitantes hondureños de lo perjudicial que es la actividad minera. Pero el trabajo de concienciación se remonta a finales de 2001, cuando el doctor Juan Almendares Bonilla realizó una consulta en el Valle de Siria. En esa actividad, el 12% de la población atendida presentó enfermedades de la piel. Al año siguiente, ese porcentaje tuvo un incremento significativo, para ese entonces las personas atendidas con problemas en la piel era del 52%.

El repunte principal fue en 2006, cuando del total de personas consultadas, el 96% presentaban enfermedades de la piel. La mina San Martín opera bajo la modalidad de cielo abierto, donde hay lagunas artificiales con cianuro.

Este método es prohibido en Alemania y en varios países del mundo por los inminentes accidentes.“La toxicidad de la minería es acumulativa, los efectos se pueden ver a corto, mediano y largo plazo, y son crónicos”, explicó Almendares, quien es también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

La falta de agua en el Valle de Siria, es tal, que la empresa minera colocó unos tanques de “agua de consumo doméstico” a orillas de la mina San Martín, a fin de que la gente no se quede sin agua para sus necesidades básicas. Américo Núñez, ante la falta de agua, acomodaba la manguera del tanque en unos recipientes sobre la cama de su vehículo pick up, para que su ganado lo consuma y así aliviar la sed de las bestias.

Cerca de la una de la tarde, Américo ya había hecho el segundo viaje del día. Con el agua recaudada al final de la tarde no tendría que abastecerse hasta dentro de dos días.

Pero él lo sabe perfectamente: aún el agua proporcionada por Entremares Corp. no es confiable.“Esa agua está contaminada, yo no la tomo, ni mucho menos mi familia”, dijo. Encendió el motor de su vehículo, cerró con fuerza la puerta y se marchó a su casa.

El norte y el sur

De las 300 concesiones mineras en Honduras, 42 están en la franja sur, pero si el gobierno hondureño da luz verde para la explotación, la zona norte de El Salvador saldrá afectada también.

Las concesiones están ubicadas en los departamentos hondureños de Valle, La Paz , Lempira y Ocotepeque. Si en un futuro se concede la explotación, afectará a los departamentos salvadoreños de La Unión , Morazán, San Miguel, Cabañas, Chalatenango y Santa Ana. Los ríos contaminados serían: Goascorán, Torola y Lempa.

Debido a la peligrosidad de esto, tanto la Red Nacional de los pueblos Afectados y Pretendidos por la Minería como el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), entre otras organizaciones, realizaron un encuentro binacional con el propósito de intercambiar experiencias respecto a la lucha contra la minería metálica.

En el encuentro binacional se demandó, entre otras cosas, que los gobiernos de Honduras y El Salvador responsabilicen a las empresas mineras por los daños a la salud de las personas que viven en las cercanías de los proyectos mineros. Asimismo, que los gobiernos ya no firmen concesiones de exploración y explotación minera, a fin de no dañar los recursos naturales de ambos países.

En El Salvador hay 29 concesiones de exploración minera de oro y plata.

Estos proyectos ocupan un área de un mil 153 kilómetros cuadrados, equivalente a todo el departamento de San Vicente. La empresa más representativa de estos proyectos es la Pacific Rim , de capital canadiense.

La Ley de Minería de El Salvador sólo contempla la exploración minera y su explotación, con ciertos requisitos como estudio de impacto ambiental, fianzas, consulta pública, entre otros. Se han presentado dos propuestas a la Asamblea Legislativa para crear una nueva Ley de Minería.

La primera fue presentada por Pacific Rim a través del Partido de Conciliación Nacional (PCN). La segunda por diversas organizaciones sociales que conforman la Mesa Nacional Frente a la Minería.

El Congreso no ha tocado ninguna de las dos propuestas, debido a la coyuntura electoral que vive El Salvador de cara a las elecciones presidenciales de 2009, ni mucho menos fijar una postura si está a favor o en contra de la explotación minera en la franja norte de El Salvador. www.ecoportal.net

Daniel Trujillo, Enviado a Honduras, Diario Co Latino

viernes, 23 de abril de 2010

La SIP condena el asesinato del periodista hondureño Georgino Orellana

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó hoy el asesinato del periodista hondureño Georgino Orellana, el sexto que se comete en los últimos dos meses en el país centroamericano.

La SIP, con sede en Miami, instó a las autoridades hondureñas a llevar a cabo una investigación expedienta para dar con los responsables y llevarlos ante la Justicia.

Orellana, de 48 años, fue asesinado el martes pasado de un balazo en la cabeza cuando salía de un canal de televisión en San Pedro Sula (norte de Honduras), tras concluir el programa de noticias y debates que dirigía.

El periodista, quien también era profesor de la Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula, trabajó diez años como reportero de la corporación Televicentro.

"La SIP ve con consternación la ola de violencia que sigue creciendo en Honduras y ante la cual observamos lentitud de las autoridades para reaccionar con ímpetu y certeza", indicó Alejandro Aguirre, presidente de la organización hemisférica.

Aguirre, subdirector del Diario Las Américas, de Miami, resaltó que Honduras se ha convertido en "uno de los países de mayor peligro para los periodistas y la situación es de mucha gravedad".

El titular de la SIP anunció que prevén la puesta en marcha de una serie de medidas para atender la situación de violencia contra la prensa que se registra en Honduras y México.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, adelantó que evaluarán las "diversas formas de apoyar a los colegas hondureños a fin de reducir los riesgos a su seguridad física y la de sus familiares".

Agregó que espera que estas medidas sirvan para que los periodistas "sigan ejerciendo el oficio y puedan abordar de manera amplia cualquier tema de interés general sin temor a represalias".

Orellana, el sexto periodista asesinado en Honduras desde el 1 de marzo pasado, había recibido amenazas de muerte y, según las indagaciones preliminares de la policía, se descarta el robo como móvil del crimen.

Hasta octubre de 2009 trabajó en el canal Televicentro como reportero de "Patrulla Nocturna", un programa centrado en asuntos policiales.

También laboró para el periódico La Prensa, donde escribía sobre espectáculo y cultura y publicaba la columna "Con el dedo en la llaga".

En marzo pasado fueron asesinados en Honduras los periodistas José Bayardo Mairena, Manuel Juárez, Nahún Palacios, David Meza y Joseph Hernández Ochoa, señaló la SIP en un comunicado.

También sufrieron atentados los periodistas Carol Cabrera y José Alemán.

En 2009 fueron ultimados los periodistas Bernardo Rivera Paz, Santiago Rafael Munguía y Gabriel Fino Noriega.
http://www.adn.es/internacional/20100421/NWS-2853-SIP-Georgino-Orellana-periodista-hondureno.html

miércoles, 21 de abril de 2010

HONDURAS: asesinato del Periodista Georgino Orellana

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 20 días del mes de Abril de 2010

Se confirma el asesinato del Periodista Georgino Orellana, en la ciudad de San Pedro Sula, recibió un disparo en la cabeza; el trabajaba en Televisión de Honduras, era baletista, CODEH continuara informando sobre este hecho.

A veces una no encuentra las palabras para la angustia y el desasosiego
una no sabe que hacer ante la muerte, el asesinato de un hermano,
un amigo
a veces simplemente una tiene que enrollarse dentro de sí
para encontrar un poco de luz en medio de tanta oscuridad.

Creer de algún modo, que las voces que oímos y que ahora llenan Xibalbá
se abrirán paso
en su búsqueda de justicia,
y serán nuestras lágrimas
esas que no acuden
por más que sean invocadas
las que darán cuenta de ese dolor
que nos muerde el alma y las entrañas.

A veces simplemente una deja que la esperanza
pase de largo
para gritar
de ignominia.

Buen viaje Georgino, adonde quiera que estés...

Jessica Isla


--
Katia Larissa Lara / Directora de Cine
Directora Contenidos y Comunicaciones
terco Producciones
Celular: 113-144-8683 - Buenos Aires, Argentina
katialaraskype

Sami Kafati padeció de una pasión indivisible de principio a fin: hacer cine en Honduras, su placer y dolor escenciales. Roberto Sosa

Compañías mineras dejan de pagar $ 600 millones en impuestos

TEGUCIGALPA.- Las compañías mineras internacionales que operan en Honduras han dejado de pagar unos $600 millones de canón por impuestos al Estado, según informaron este martes autoridades gubernamentales.

El titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) Rigoberto Cuellar, manifestó que las autoridades de la Dirección de Fomento a la Minería (Defomin) de Honduras “no se percataron de que estas disposiciones, donde se regulaba la exoneración de algunos impuestos en beneficio de la actividad minera, ya no estaban vigentes por una sentencia del Poder Judicial que las declaraba como inconstitucionales y a pesar de eso se aplicaron”.

La próxima semana se introducirá al Congreso las reformas a la  nueva Ley de Minería.

La próxima semana se introducirá al Congreso las reformas a la nueva Ley de Minería.

Agregó que según informe de la Procuraduría General de la República (PGR), “lo que procede es un reparo, es decir que se ha constatado una lesión al patrimonio del Estado y más allá de eso, las autoridades competentes son las encargadas de decir si existe o no responsabilidad penal”.

Sin embargo, “la responsabilidad civil está clara, la intencionalidad es la que tendría que ser objeto de investigación”, comentó.

Para Cuellar, “la actividad minera debe estar debidamente regulada”, pero la vigente Ley de Minería, está parcialmente catalogada como “inconstitucional”, lo que “crea un vacío jurídico importante que no debería existir, porque da lugar a todo tipo confusiones”.

A DISCUSIÓN EN EL CONGRESO

“La discusión de la Ley de Minería, es una necesidad en el país”, señaló. Cada año las riquezas provenientes del suelo hondureño salen del país en altas cantidades y para algunos el gobierno obtiene poco de las exportaciones anuales.

El Congreso Nacional reanudará la próxima semana la discusión y aprobación de las reformas a la Ley de Minería, cuyo proyecto ha sido retirado varias veces de la Cámara Legislativa. Las reformas a la Ley de Minería serán nuevamente introducidas al plenario como muestra de la voluntad política de la actual Junta Directiva de ser aprobadas, declaró el vicepresidente udeísta, Marvin Ponce.

En Honduras hay cuatro compañías fuertes ya establecidas Entremares, Minosa, Geomarque y Ampac y diez están en espera de que les abran las puertas y así comenzar la explotación.

Desde la vigencia de la cuestionada Ley de Minería, el 6 de febrero de 1999, no se ha redactado el reglamento que debió ser elaborado 30 días después de su publicación. Igual ocurre con el Manual de Política Ambiental Minera.

Estos dos instrumentos son un asidero jurídico para que la DEFOMIN, la máxima autoridad en la materia, pueda aplicar penas y regulaciones de orden administrativo. Esto permite que las empresas trabajen a sus anchas y apenas controladas por una unidad de la SERNA.

ATADO DEFOMIN PARA APLICAR SANCIONES
• La falta del reglamento de la Ley de Minería tiene atado a DEFOMIN para implantar regulaciones administrativas y sanciones a las companías.• El borrador existente debe ser revisado porque los cobros a las empresas aparecen en dólares, aunque en aplicación de la Ley de Minería también se cobra en esa moneda.• El no contar con el documento deja a DEFOMIN como un observador más, ante los desastres ecológicos que puedan ocurrir.

• A esa compañía SERNA le aplicó el Reglamento General del Ambiente, pero DEFOMIN no pudo hacer nada.

• La multa establecida por la Secretaría del Ambiente es de un millón de lempiras, pero su ejecución aún se encuentra en trámites legales.

CANON TERRITORIAL
• 25 centavos de dólar por año y por hectárea o fracción otorgada o solicitada.• 75 centavos de dólar por año por hectárea durante el quinto y sexto año.• 1.50 de dólar por año y por hectárea durante séptimo y octavo años.

• Tres dólares durante el noveno año.

• 0.25 por año y por hectárea otorgada para concesiones no metálicas o de gema o piedras preciosas durante el primer y segundo año.

• 1.50 de dólar por año y por hectárea para concesiones no metálicas o de gema o piedras preciosas a partir del tercer año.

• Con las reformas se establece de entre 5 y 15 dólares por hectárea durante la exploración, que aumentará a entre 100 y 150 dólares durante la etapa de explotación.


http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=122064

jueves, 15 de abril de 2010

La Voracidad de los agrocombustibles

En abril del año 2006, el entonces presidente de los Estados Unidos George Bush, señaló la implacable adición de ese país al petróleo, al mismo tiempo que dio inicio a una estampida alrededor de los supuestos combustible renovables, dando inicio a la escalada de precios del maíz para la producción de etanol.

Posteriormente la Unión Europea (EU) fijó como meta para el 2015, el consumo de un 10% de sus necesidades energéticas a base de biocombustibles. A partir de ese año se ha decretado una estampida de plantaciones de palma africana a lo largo del planeta, con el propósito de complacer el despilfarro energético de los países industrializados, situación que contribuye con el proceso de calentamiento global, el cual tiene al planeta a punto de padecer desastres irreversibles.

La palma africana ha generado una rapiña de las tierras en los países más pobres del mundo. En la República Democrática del Congo los chinos firmaron un contrato para la siembra de 2.8 millones de hectáreas de palma destinadas a los biocombustibles. En Madagascar a causa del golpe de estado - el cual sí corrió Los Estados Unidos a condenar - se desbarató un contrato de 1.2 millones de hectáreas que Corea del Sur pretendia apoderarse. La Unión Europea en Africa ha adquirido 3.9 millones de hectáreas de las 17.5 que necesita para satisfacer su meta de biocombustible en el 2015.

La voracidad de los países industrializados en cuanto a recursos energéticos ha puesto en jaque a los segmentos poblacionales más pobres del planeta. En Sudamérica está el lamentable caso de Colombia donde las tierras abandonadas por los campesinos huyendo de la violencia son de inmediato ocupadas por grupos paramilitares que logran obtener un legalización instantánea de su botín de guerra.

Palma Africana y su avance en el Bajo Aguan

La crisis del Bajo Aguan forma parte de la campaña de neocolonización que se viene dando en el planeta, secundando el auge de los agrocombustibles, y el desplazamiento poblacional que los países industrializados pretenden aplicar en sus colonias.

La inseguridad alimentaria parece ser una de las metas trazadas por los organismos internacionales y las compañías multinacionales, para así tener un control político, la cual pone en práctica un plan social destinado a mantenernos bajo la férula de los ejes colonialistas que vienen destruyendo el planeta.

Los medios de comunicación hondureños - en su casi absoluta mayoría - vienen satanizando a las 3.500 familias que claman por un mínimo de cinco hectáreas para lograr su subsistencia. Así mismo se promueve una imagen de zona de guerra y levantamiento subversivo a los simples reclamos de los campesinos, cuyas necesidades históricas no han obtenido respuesta de las diferentes administraciones y han sido postergadas durante décadas.


En los últimos días el Sr. Pepe Lobo, ha señalado la problemática como un complot para supuestamente desestabilizar su administración. Parece ser que la memoria histórica de los actuales funcionarios se encuentra soterrada ya que la problemática agraria nacional tiene raíces vinculadas más allá del pasado inmediato, siendo la contrareforma agraria - conocida como la Ley de Modernización Agrícola - el inicio de un retroceso de la búsqueda de soluciones para una gran mayoría de desposeídos.

La grave problemática que se ha generado a raíz de las justas demandas de los campesinos del Bajo Aguan, es una muestra nada más de las fisuras en las estructuras feudales vigentes en el país. La concentración de las tierras de vocación agrícola en manos de una docena de familias, ha conllevado a un improductiva agricultura en las laderas y la ocupación de zonas de reserva y ecosistemas de alta fragilidad, con consecuencias ambientales desastrosas.

Mientras tanto los campesinos del Bajo Aguan son denigrados por los medios de comunicación locales y los políticos de oficio, para asi poder continuar engordando las 120.000 hectáreas de palma africana existentes en el país, mientras Honduras e ve obligada a importar granos básicos que antes de la Ley de Modernización Agraria se producían en el país, ya que ahora compramos aprecio de oro en en un mercado internacional sujeto a los vaivenes del cambio climático y los funestos designios de los políticos que se preocupan más por movilizar el parque automotriz del planeta que alimentar a los humanos.

Delirios de Guerra y Satanización de los campesinos

El Bajo Aguan no es un escenario de guerra y mucho menos existen focos subversivos como pretenden hacer creer los medios de comunicación locales, propiedad de los promotores del golpe de estado perpetrado el año pasado. El Bajo Aguan significa no más que la desidia estatal en resolver la problemática agraria nacional, en donde una pequeña oligarquía al servicio de los interese transnacionales, pretende controlar las mejores tierras del país para el beneficio de tres grandes latifundistas.

Hace unas semanas visitó a Honduras, el venezolano Alejandro Peña Esclusa, presidente de una organización de ultraderecha denominada UNO América. En medio de "concurridas" conferencias para presentar su libro sobre el Foro de Sao Paulo, atacó al movimiento del Bajo Aguan y sugirió que era una creación más del foro de Sao Paolo. Aparentemente a la derecha venezolana y latinoamericana en general, se les olvida el abandono en que viven los campesinos hondureños, y de como la elite de poder local, son los que han logrado colocar a Honduras como el segundo país más pobre del continente.

La escalada en la militarización que se viene dando en los últimos días, so pretexto de un tardío desarme en el país, invocando el espectro del narcotráfico en la costa norte, parece ser las recetas de los asesores en "seguridad democrática":

La colombianización de un problema social latente. No queda más que señalar como en nuestro país la violencia ha sido usada para la disuasión de la aplicación justicia social. Si el actual régimen pretende consolidar sus relaciones internacionales, más allá de algunas naciones latinoamericanas que respaldaron el golpe de estado; es urgente que rectifique la herencia de las actitudes de la dictadura y asuma que gobierna para el beneficio del país, y no de la pequeña elite de poder que ha venido saqueando a Honduras durante las últimas décadas.

La Ceiba 12 de abril de 2010
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Teléfono (504) 4420618, (504) 4500058
Av 14 julio, calle 19, Contiguo Vivero Flor Tropical, Barrio Alvarado, La Ceiba, Honduras
email:garifuna@ofraneh.org, ofraneh@yahoo.com

EN LA HONDURAS DE PORFIRIO LOBO SON "DERECHOS Y HUMANOS"

"Nuestra obligación es garantizar la paz"

En la reunión de todos los lunes participó el presidente Porfirio Lobo del Ejecutivo, Juan Orlando Hernández del Congreso Nacional, Jorge Rivera Avilez de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general de la República, Luis Rubí.

San Pedro Sula,

Honduras

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, dijo que las autoridades estarán en cualquier lugar donde los índices de delincuencia vayan más allá de lo que es "normal".

En el caso de la zona del Valle del Aguán, dijo, han muerto nueve personas por el conflicto de tierras, dos de ellas campesinos y siete guardias de seguridad. "Nuestra obligación es garantizar la paz y la tranquilidad y lo estamos haciendo tanto la Policía Nacional que pidió auxilio a las Fuerzas Armadas".

Lobo afirmó desde la comunidad de Sambo Creek en La Ceiba, que las autoridades conocen el mandato y "tienen la voluntad" de hacerlo en el "estricto respeto a los derechos humanos". "No hay que desconocer que es un clamor de la población hondureña devolverle la paz y la tranquilidad. ¡Y lo vamos a hacer! Hoy estamos en el Aguán, mañana estaremos en otras zonas hasta que garanticemos que no hay posesión de armas ilegales en manos de nadie, solo de la autoridad", finalizó.

Anuncian desarme en Cortés, Atlántida y Colón

Tras concluir la reunión de los tres Poderes del Estado que se desarrolla cada lunes, el Ejecutivo anunció los temas que se trataron y las conclusiones a las que llegaron los titulares.

"El tema principal que se trató es el del desarme en los departamentos de Cortés, Atlántida y Colón. Queremos señalar que las movilizaciones que se están efectuando en la zona no son para desalojar a los campesinos del Bajo Aguá, es para realizar operativos de desarme", explicó en conferencia de prensa la ministra de la Presidencia, María Antonieta Guillén.

En la reunión participó el presidente Porfirio Lobo del Ejecutivo, Juan Orlando Hernández del Congreso Nacional, Jorge Rivera Avilez de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general de la República, Luis Rubí.

"La ley prohibe que ciudadanos comunes tengan armas en su posesión, es por eso de los operativos y esperamos que la ciudadanía colabore. Las autoridades están para mantener la paz en la zona", explicó el vice ministro de Seguridad, Roberto Romero Luna. También participó en la conferencia de prensa el ministro de Defensa, Marlon Pascua, quién afirmó que las Fuerzas Armadas de Honduras están apoyando a la Policía Nacional en los operativos de desarme.

Campesinos denunciaron que habría un desalojo violento por parte de los efectivos de seguridad en en Bajo Aguán, donde unas 3 mil familias campesinas y empresarios se mantienen en conflicto por la tenencia de unas 4 mil hectáreas.

El sub director de la Policía Nacional, René Maradiaga Panchamé, dijo que la presencia militar y policial se debe a que “cumplen instrucciones precisas del Presidente, Porfirio Lobo Sosa, el ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, y del director general de la Policía, José Luís Muñoz Licona, para mantener el orden y preservar el estado de derecho en el área, brindando seguridad a todas las personas en el sector”.

Esta mañana se inició un fuerte operativo de desarme con la presencia de policías y militares, esto a fin de salvaguardar la seguridad y aliviar las tensiones de las personas en el sector de Tocoa, Colón.

Panchame afirmó que no se han cometido actos represivos durante los operativos de registro y desarme. La Fiscal de los derechos humanos, Sandra Ponce, confirmó que el objetivo de la misión es bajar el armamentismo y el narcotráfico en la zona.

El Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA comenzó en mayo del 2009 una ocupación de tierra que alcanzó meses después las 4,000 hectáreas cultivadas de palma africana del que extraen aceite comestible y son propiedad del empresario Miguel Facussé.

El Frente Nacional de Resistencia convocó a “la Gran Marcha de Los Sombreros Campesinos”, el 15 de abril en Tegucigalpa, en solidaridad “con las compañeras y compañeros del MUCA y con todas las luchas campesinas que se llevan a cabo en el país”.

A esta marcha se unirán los maestros que paralizarán sus labores dejando sin clases a miles de estudiantes.

El ministro de Educación, Alejandro Ventura, condenó la convocatoria a paro laboral del magisterio y no descartó que los días no laborados no sean cancelados.

Ayer el ministro de Seguridad aseguró que los operativos se estarán desarrollando en los departamentos de Cortés, Atlántida y Colón. Desde diciembre de 2009 en la zona del Bajo Aguan, Colón, grupos campesinos mantienen en zozobra a los pobladores ya que han invadido varias fincas de palma africana propiedad de tres empresarios agroindustriales.

A recuperar la paz en el sector del Bajo Aguán

Con el objetivo de recuperar la paz y la tranquilidad en el Bajo Aguán, el Gobierno desplegó un operativo de seguridad con efectivos de la Policía Preventiva, agentes de Investigación Nacional y Escuadrón Cobras, apoyados por el Ejército.

Óscar Álvarez, ministro de Seguridad, indicó que a partir del fin de semana se están movilizando a nivel nacional militares y policías para comenzar a implementar la Ley de Tenencia y Portación de Armas debido a “los niveles de violencia y delincuencia que nos han llamado a poner orden en las zonas denominadas calientes del país”.

“Hemos visto un movimiento del narcotráfico muy grande y nosotros lo que estamos haciendo es trabajando en las diferentes zonas de Colón, Atlántida y Cortés que son las zonas en este momento más calientes”, expresó.

La Secretaría de Seguridad solicitó el apoyo de las Fuerzas Armadas para conducir la operación de desarme ante la insuficiencia de elementos policiales en el país.

“Estamos pidiendo el apoyo del Ejército porque son extensiones del territorio tan grandes que no podríamos hacerlo solos, recuerde que la Policía Nacional tiene un número limitado de agentes y no nos damos abasto”, precisó.

La operación de desarme se desarrollará por un espacio de 30 días a fin de incautar el mayor número posible de armas que estén siendo utilizadas por el crimen organizado.

“Lo que buscamos es establecer mecanismos de control en aquellas zonas donde según algunas denuncias hay mayor movilización de armas y movimiento de narcotraficantes”, apuntó Álvarez.

El viceministro de Seguridad, Armando Calidonio, recacló que la situación en el departamento de Colón, específicamente en el Bajo Aguán, se ha vuelto insostenible desde el punto de vista de la seguridad nacional; por ello el Gobierno ha tomado la decisión de enviar a la zona dos mil efectivos.

La decisión se basa en el mandato constitucional de rescatar el orden y en atención a la protección de la vida y los bienes de la ciudadanía, explicaron Calidonio y el director nacional de la Policía, José Romero Luna.

Calidonio dice que hay órdenes de captura vigentes y se procederá a darles cumplimiento; además, ejecutar los allanamientos previstos por la ley, para recuperar la tranquilidad y la seguridad personal en esta zona.

“Lo que buscamos es que esa zona altamente productiva vuelva a progresar en un ambiente de pleno respeto a las libertades consagradas en la Constitución”. Esta fuerza policial se quedará en la zona todo el tiempo que sea necesario hasta recuperar la paz para todos, reafirmó Romero Luna.

Ambiente

La presencia del contingente no ha dejado de crear algún temor y tensión en la zona que desde hace varios meses pasa por un clima de zozobra por un conflicto agrario. El Movimiento Unificado Campesino del Aguán mantiene tomadas varias fincas de palma propiedad de empresarios. Las invasiones han generado enfrentamientos entre los grupos y han dejado nueve muertes - la mayoría miembros de la seguridad privada de las compañías -, incendios y grandes pérdidas en salarios y producción.

Para poner fin al problema, el Gobierno inició negociaciones con el grupo campesino, pero no se logró ningún acuerdo.

En reiteradas ocasiones, los empresarios denunciaron que las tomas no son de campesinos sino de grupos ajenos a la lucha y que hay extranjeros en medio del litigio. La situación se complica porque mientras el Gobierno buscaba negociar, los grupos campesinos seguían invadiendo más fincas.

En el traslado de soldados se movilizaron elementos del Cuarto Batallón de La Ceiba y de grupos especiales de Tegucigalpa.

La dirigencia campesina ha estado negociando con una delegación del Gobierno la compra de la tierra y el martes próximo está prevista una reunión en la Casa Presidencial para discutir una contraoferta.

El asesor del Instituto Nacional Agrario, INA, Roy Murillo, dijo que el Gobierno ofreció una hectárea por familia, pero el MUCA presentó una contrapropuesta de cuatro por cada familia.

“Entonces sumarían 14 mil hectáreas, por lo que habría que comprar a los empresarios”, añadió el funcionario.
http://www.laprensa.hn/Sintesis/Lo-ultimo/Ediciones/2010/04/12/Noticias/Nuestra-obligacion-es-garantizar-la-paz

jueves, 8 de abril de 2010

ATRAS DEL CONFLICTOS, LOS "BIOCOMBUSTIBLES", PALMA AFRICANA........

Campesinos niegan que conflicto tenga tintes políticos

TEGUCIGALPA.- Sorprendidos reaccionaron ayer los miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), ante las declaraciones del Presidente Porfirio Lobo Sosa, en cuanto a que el conflicto por tierras ha tomado tintes políticos para dañar la imagen de su gobierno.

Los campesinos del Bajo Aguán amenazan con recrudecer sus acciones  si no se les cumple con sus exigencias.

Los campesinos del Bajo Aguán amenazan con recrudecer sus acciones si no se les cumple con sus exigencias.

“Estamos muy sorprendidos por las declaraciones públicas que ha hecho el señor Presidente, el MUCA ha presentado sus mejores muestras de voluntad en este conflicto del Bajo Aguán, puesto que lo que nosotros solicitamos es algo viable”, dijo, Rudy Hernández, vocero del MUCA.

“Percibo que debajo de esto, lo que hay es un interés político en dañar al gobierno con el tema de los derechos humanos”, expresó Lobo Sosa el pasado martes durante la reunión de Consejo de Ministros.

Ante esa aseveración el vocero de los campesinos, manifestó que la propuesta de su gremio, consiste en 15 mil hectáreas a un costo de 2,500 millones de lempiras, es justa, sin embargo a criterio de Lobo Sosa, es algo inalcanzable.

“Creemos que el gobierno no está actuando de una forma justa con nosotros y nos está orillando a tomar decisiones que no están al alcance del movimiento”, expresó, al tiempo que amenazó que el conflicto se podría agudizar en los próximos días.

Según Hernández las declaraciones de Lobo Sosa pretenden orillar al MUCA a “cosas que nosotros no queremos hacer, porque nosotros queremos resolver este conflicto”, señaló.

Sostuvo que las pretensiones de los campesinos no tienen nada que ver con otra cosa que no sea la necesidad del acceso a la tierra.

El dirigente campesino invitó a Lobo Sosa que visite la zona del Bajo Aguán, para que conozca la necesidad por la que atraviesan sus compañeros.

AMENAZA

Por su parte el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Jacobo Regalado Weizembluth, lamentó la amenaza vertida por los campesinos de recrudecer las acciones en el Bajo Aguán.

El funcionario dijo que el proceder de los campesinos no es coherente con los ofrecimientos del gobierno, porque en vez de ponerle fin a la crisis, en las últimas horas han procedido a invadir una nueva finca.

Asimismo, cuestionó que no están manteniendo “lo que hablamos en la mesa del diálogo” porque continúan con las medidas de presión, las que a criterio de Regalado Weizembluth son innecesarias en este momento porque se analiza una propuesta.

Los labriegos proponen la adjudicación de cinco hectáreas para cada una de las 3,000 familias involucradas en el conflicto, sin embargo el gobierno ha planteado dos: una cultivada con palma africana y otra para coinversión que permita que los campesinos vendan la fruta a las empresas procesadoras.

En virtud que no se ha llegado a ningún arreglo, ambas partes acordaron una nueva cita para el próximo martes 13 de abril.

El Presidente Lobo Sosa, ha adelantado que si ese día no se llega a un arreglo se tomará de partida un acta firmada por el Presidente Manuel Zelaya, el 12 de junio del año pasado, que consiste en la erogación de 30 millones de lempiras para la compra de las tierras.

Según el director del Instituto Nacional Agrario (INA), César Ham, la propuesta del gobierno de Lobo Sosa supera sustancialmente a la planteada por Zelaya, ya que pasa de 30 millones a 800 millones de lempiras.

La disputa por los predios, unas 4,500 hectáreas cultivadas con palma africana entre labriegos y empresarios, inició en diciembre pasado, cuando los grupos campesinos retomaron sus intenciones de invadir tierras y fincas que pertenecieron a la antigua Coapalma.

http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=117310

martes, 6 de abril de 2010

Denuncian plan para desalojar a campesinos hondureños del Aguán





domingo, 04 de abril de 2010

04 de abril de 2010, 10:18Tegucigalpa, 4 abr (PL) Fuerzas de seguridad hondureñas preparan un plan para desalojar a miles de familias de los terrenos ocupados en el norte del país, denunció el Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA).

Un comunicado de esa organización precisa que la operación podría llevarse a cabo a partir del martes y en ella participarían miembros del ejército y la policía y paramilitares contratados por terratenientes.

El MUCA responsabilizó al gobierno y a los empresarios Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales por cualquier acto violento contra los labriegos.

Desde diciembre pasado unas tres mil familias asentadas en la margen izquierda del río Aguán sufren intentos de desalojo, durante los cuales fueron asesinados por lo menos cuatro campesinos.

El conflicto del Aguán tiene su origen en la década del 90, cuando los terratenientes adquirieron de manera fraudulenta unas 20 mil hectáreas estatales, según denunció el Movimiento Campesino Unificado.

En 2001 el MUCA comenzó la lucha por el reclamo de esos terrenos, lo cual llevó al gobierno a firmar en 2009 el acuerdo para crear una comisión tripartita y buscar una solución al problema.

Sin embargo, este acuerdo quedó truncado por el golpe de Estado del 28 de junio contra el gobierno del presidente Manuel Zelaya.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=176351&Itemid=1

viernes, 2 de abril de 2010

COPINH: SOLIDARIDAD CON MUCA-CONDENAMOS LA REPRESION DEL REGIMEN Y LOS OLIGARCAS

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígena de Honduras, COPINH

El COPINH, ante los continuos asesinatos, persecución, torturas, y en general ante la política represiva del régimen heredero del golpe comunica que:

1. Condenamos los crímenes perpetrados contra las y los miembros de la Resistencia quienes hoy acuden al llamado de esta patria para ser Refundada, habiendo un claro ensañamiento contra nuestras hermanas y hermanos del Movimiento Campesino Unificado del Aguan, quienes han perdido otro de sus miembros, el compañero Miguel Alonso Oliva, de 22 años.

2. Expresamos nuestra solidaridad con la familia del compañero Alonso Oliva y con MUCA y respaldamos su causa justa, la cual hacemos nuestra.

3. Responsabilizamos de esta violencia e impunidad al régimen del Sr. Pepe Lobo, a Oscar Álvarez, a los oligarcas golpistas, a la policía, al ejército, a la guardia de seguridad de Miguel Facusse, René Morales y Reynaldo Canales, y escuadrones de la muerte instruidos por Billy Joya, que son producto de la mentalidad fascista y cobarde de los sectores de poder y del imperialismo y sus intereses.

4. Esta política de terrorismo que tiene la intención de paralizarnos de miedo y no dejarnos pensar y accionar por construir un país con justicia, libertad, dignidad, soberanía, autodeterminación, conducido por los y las excluidas y por los y las oprimidas no les dará resultado, porque declaramos que ante mas represión desarrollaremos mas lucha y organización como nos inspira la historia indetenible de los pueblos.

5. Igualmente condenamos los asesinatos y persecución cometidos contra la vida de la comunidad lésbica-gay-transexual y bisexual (LGTBI) y sus defensores y defensoras, a periodistas, comunicadores sociales, jóvenes, mujeres de la resistencia.

6. Llamamos al pueblo organizado y no organizado, a la Resistencia, a la solidaridad a intensificar nuestras acciones y movilizaciones en defensa de la vida, a continuar en este momento histórico en que el pueblo está caminando hacia su destino refundado y emancipado, a seguir levantando nuestras voces diversas, fuerzas y energías.

7. El Pueblo en Resistencia se apresta a ejercer construcción de poder popular a través del desarrollo de la consulta popular para demandar la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática, como un elemento importante para la Refundación del país, nos preparamos a sumarnos de manera enérgica y firme a esta acción que tiene toda la legitimidad.

8. Llamamos a los gobiernos del mundo, a la OEA, ONU, a los organismos financieros y demás sistema internacional a ser coherentes con sus discursos sobre la democracia y el respeto a los derechos humanos y a que NO reconozcan este régimen que es el mismo de Michellety, oligarcas y los militares golpistas violadores de los derechos más fundamentales del pueblo hondureño.

9. A la solidaridad internacional militante con esta causa del pueblo hondureño, causa de todos los pueblos del mundo que luchan por su liberación, les animamos a seguir realizando diversas acciones en sus países y en Honduras, a demandar a sus gobiernos que no reconozcan al régimen opresor que intenta asentar la causa del golpe, el proyecto de dominación, violento y depredador.

Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantan nuestras voces de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

¡Sangre de mártires, semilla de libertad!

¡Pueblo, acudamos al llamado de Lempira y Morazán, todas y todos a Refundar Honduras!

¡Ante el golpe militar, resistencia popular!

¡Solidaridad con el Movimiento Unificado del Aguan!

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígena de Honduras, COPINH.

Abril, 2010.

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!